
La debilidad de los flexores de los dedos del pie representa una pérdida de la potencia a partir de la infancia, y debe ser considerada como una debilidad antinatural, adquirida. Otros músculos muestran este tipo de debilidad, que se asocia, a menudo, con tensiones y sobrecargas consecutivas a posturas defectuosas relacionadas con causas ocupacionales o asociadas con el uso erróneo de las manos.
- Flexores de los dedos (cortos y lumbricales)
- Trapecio medio e inferior
- Extensores de la porción superior de la espalda
- Músculos abdominales anteriores
- Músculos anteriores del cuello
En individuos manidextros:
- Músculos laterales izquierdos del tronco
- Abductores de la cadera derecha
- Rotadores externos de la cadera derecha
- Peroneo largo y corto derechos
- Tibial posterior izquierdo
- Flexor largo del dedo gordo izquierdo
- Flexor largo de los dedos izquierdos
En individuos zurdos
- Músculos laterales derechos del tronco
- Abductores de la cadera izquierda
- Rotadores externos de la cadera izquierda
- Peroneo largo y corto izquierdos
- Tibial posterior derecho
- Flexor largo del dedo gordo derecho
- Flexor largo de los dedos derechos
Los músculos anteriores del cuello y los abdominales anteriores se presentan como músculos que muestran debilidad tanto natural como adquirida. Este aspecto constituye un factor significativo para la comprensión del predominio y la persistencia de la debilidad de los músculos anteriores del cuello y del abdomen en muchos individuos adultos. Si la tensión postural se superpone a la debilidad natural antes de que haya ocurrido el aumento natural de la potencia, el músculo tenderá a permanecer débil.
Bibliografía: Kendall. Músculos: pruebas y funciones